¿Se puede asegurar una casa vacía o en ruinas?

Comparte en

¿Es necesario asegurar una casa vacía o incluso en ruinas? Esta duda es habitual cuando alguien hereda una vivienda que lleva tiempo deshabitada o dispone de una segunda residencia. 

La preocupación es lógica, ya que los riesgos comunes existen aunque la casa no se utilice y, además, se añaden otros derivados de su estado. A esto se le suma que, al no detectarse un siniestro a tiempo, las complicaciones pueden multiplicarse.

En este artículo vamos a repasar qué coberturas del seguro de hogar pueden resultar más relevantes en estos casos, qué limitaciones suelen aplicarse y qué consejos prácticos conviene seguir.

¿SE PUEDE CONTRATAR UN SEGURO DE HOGAR PARA UNA VIVIENDA DESHABITADA?

No existen productos diseñados específicamente para casas inhabitadas o en ruinas, pero las compañías aseguradoras permiten incluirlas dentro de sus condiciones habituales, siempre que se declare correctamente el estado del inmueble.

Es importante, a la hora de contratar un seguro, entender la diferencia entre una vivienda habitual, una segunda residencia y una vivienda deshabitada. En el primer caso, la casa se utiliza a diario; en el segundo, aunque no se viva de forma continua, suele estar en uso en temporada de vacaciones o fines de semana. 

Y, en el tercero, hablamos de una propiedad sin ocupación estable. En este tipo de viviendas los riesgos asociados aumentan y los siniestros pueden pasar desapercibidos durante meses, el mantenimiento suele ser más deficiente y, en ocasiones, la propia falta de uso acelera el deterioro.

Por eso, aunque se trata de un seguro de hogar normal, la aseguradora puede establecer ciertas limitaciones o condiciones adicionales. Declarar de manera transparente que se trata de una vivienda vacía y no intentar engañar al seguro es fundamental para evitar problemas a la hora de gestionar un parte o una indemnización en el futuro.

COBERTURAS MÁS RELEVANTES EN UN SEGURO DE HOGAR

Al tratarse de una póliza estándar, las coberturas son las mismas que en una vivienda habitual, aunque, como hemos mencionado en el párrafo anterior, pueden aplicarse limitaciones en función del estado del inmueble y del tiempo que permanezca inhabitada.

Entre las garantías más destacadas conviene fijarse en las siguientes:

  • Daños por agua: roturas de tuberías, fugas o filtraciones que, en una casa deshabitada, suelen detectarse tarde y pueden provocar desperfectos más graves.
  • Daños eléctricos: subidas de tensión, fallos en la instalación o averías de electrodomésticos conectados a la red.
  • Daños estéticos: reparaciones necesarias en suelos, techos o paredes tras un siniestro, que devuelven a la vivienda su aspecto original en la medida de lo posible.
  • Reparación: asistencia para arreglar los desperfectos ocasionados, ya sea por incidentes internos o externos.
  • Responsabilidad civil: una de las coberturas más importantes, ya que cubre los daños ocasionados a terceros. Si, por ejemplo, la rotura de una tubería en una vivienda vacía afecta al piso inferior, la compañía responde por el coste.

Aunque estas coberturas pueden parecer evidentes y muy básicas, cobran especial relevancia en una vivienda que no se utiliza de forma habitual. El simple hecho de que un siniestro tarde días, semanas o meses en ser detectado puede multiplicar los daños, y las consecuencias económicas pueden elevarse demasiado.

LIMITACIONES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Ya hemos mencionado un par de veces la importancia de conocer el estado real de la vivienda así como las limitaciones que puedan aplicarse por ello, pero a continuación vamos a comentar algunas de las restricciones más habituales:

  • Mantenimiento deficiente. Si la aseguradora comprueba que los daños se deben a un abandono prolongado puede no cubrirlos por considerarlos consecuencia de la responsabilidad del propio asegurado en vez de un siniestro fortuito.
  • Daños estructurales. Si se trata de una vivienda en ruinas, no se puede asegurar frente a problemas de cimentación o derrumbes, ya que no se consideran siniestros sino consecuencia del propio estado del inmueble.
  • Vandalismo. En la mayoría de compañías, los daños derivados de actos vandálicos no están contemplados salvo que se contraten coberturas adicionales. Sin embargo, en Seguros Atocha sí se incluyen los daños vandálicos o malintencionados, cubriendo la destrucción del hogar por actuaciones deliberadas de terceros.

CONSEJOS ANTES DE ASEGURAR UNA CASA DESHABITADA

Contratar un seguro de hogar para una vivienda vacía es una buena decisión, pero conviene hacerlo con ciertas precauciones. Estas son algunas recomendaciones útiles:

  • Revisar el estado de la propiedad. Antes de dar de alta la póliza, conviene asegurarse de que no haya fugas, instalaciones eléctricas en mal estado o elementos estructurales dañados, ya que el seguro no se hará cargo de los siniestros anteriores a la póliza.
  • Declarar la situación real de la vivienda. Indicar desde el primer momento que se trata de una casa deshabitada es fundamental. Ocultar este detalle podría derivar en problemas con la compañía aseguradora en caso de siniestro.
  • Mantener un mínimo de mantenimiento. Aunque no se habite, conviene realizar revisiones periódicas para comprobar tuberías, cerraduras o tejados. Esto reduce riesgos y demuestra buena fe en la conservación del inmueble.
  • Adoptar medidas de prevención. Cortar suministros, instalar una alarma o dejar que alguien de confianza supervise la vivienda de forma regular son gestos que ayudan a minimizar posibles incidentes.

Contratar un seguro de hogar para una vivienda vacía es una decisión acertada, pero no debería ser la única medida de protección. Unir la póliza a acciones preventivas como el mantenimiento periódico, la supervisión del inmueble o la instalación de una alarma resulta clave para reforzar la seguridad y reducir riesgos. 

Nuestra póliza Hogar XXI cuenta con Asistencia 24 horas y se adapta a las necesidades de cada cliente, ofreciendo un seguro hecho a medida para proteger incluso aquellas propiedades que requieren una atención especial.

Solicitar más información

El campo marcado con * es obligatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *