¿El seguro de salud cubre la medicina alternativa?

Comparte en

En los últimos años, el número de personas interesadas en la medicina alternativa ha aumentado. Se ha convertido en un tema recurrente, incluso a la hora de buscar un seguro de salud.

No es extraño que surjan dudas como si el seguro médico incluye medicina alternativa o tratamientos no convencionales. De ahí que cada vez se consulte más sobre la medicina natural en el seguro de salud y qué papel puede tener dentro de la atención sanitaria.

Aún así, este tipo de medicina no siempre está respaldada por evidencia científica, por lo que es fundamental apoyarse en información veraz antes de recurrir a estas terapias.

En este artículo repasamos en qué consiste la medicina alternativa, en qué se diferencia de la medicina complementaria, cómo encaja dentro de los seguros médicos y qué debe tenerse en cuenta antes de recurrir a estas terapias.

¿QUÉ ES LA MEDICINA ALTERNATIVA?

La medicina alternativa engloba un conjunto de prácticas que se utilizan fuera de la medicina convencional y que, en muchos casos, buscan aliviar síntomas o mejorar el bienestar a través de métodos no clínicos.

En este grupo se incluyen desde las terapias naturales hasta tratamientos basados en la medicina ancestral o la medicina tradicional, cuyas técnicas forman parte de culturas antiguas y se han transmitido de generación en generación.

Entre las medicinas alternativas más populares se encuentran los tratamientos homeopáticos, las flores de Bach o algunas terapias energéticas. Todas ellas suelen utilizarse como vía para complementar estilos de vida saludables, pero es importante recordar que no sustituyen un diagnóstico médico ni un tratamiento prescrito por especialistas.

¿Qué es la medicina complementaria?

A veces se confunde la medicina alternativa con la medicina complementaria, pero no son lo mismo. La diferencia clave es que las medicinas complementarias se utilizan junto a la medicina convencional, y no como sustituto.

Es decir, se emplean como apoyo, pero siempre bajo criterio médico. Cuando ambas se combinan de manera planificada y supervisada, hablamos de medicina integrativa, un enfoque que busca unir lo mejor de cada ámbito sin comprometer la seguridad del paciente.

PRINCIPALES TERAPIAS ALTERNATIVAS

Dentro de la medicina alternativa existen numerosas prácticas que han ganado popularidad en los últimos años. Muchas de ellas proceden de la medicina ancestral o de la medicina tradicional china, mientras que otras se han extendido como complemento al bienestar.

Homeopatía

Los tratamientos homeopáticos son probablemente una de las terapias alternativas más conocidas. Se basan en sustancias altamente diluidas con el objetivo de estimular procesos naturales del organismo, tratando síntomas como las alergias, el vértigo o los problemas digestivos. 

Flores de Bach

Se utilizan para abordar el equilibrio emocional y tratar problemas como el miedo, el estrés o la ansiedad. Su uso está muy extendido, pero al igual que otras medicinas alternativas, carecen de respaldo clínico para tratar problemas de salud.

Acupuntura

La acupuntura forma parte de la medicina tradicional de China y es una de las terapias naturales más conocidas. Se utiliza para aliviar el dolor, reducir el estrés y mejorar el sueño colocando agujas muy finas en puntos concretos del cuerpo. Su aplicación debe realizarse siempre por profesionales formados, ya que una técnica incorrecta puede generar molestias o pequeñas lesiones. 

Osteopatía

Se basa en técnicas manuales que buscan mejorar la movilidad del cuerpo y aliviar tensiones, aunque no debe confundirse con la fisioterapia. Es habitual recurrir a ella en casos de dolor lumbar, rigidez muscular, migrañas o problemas articulares. 

Quiropráctica

Es una de las terapias alternativas más conocidas dentro del ámbito musculoesquelético. Se centra en la manipulación de la columna vertebral y las articulaciones con el objetivo de aliviar dolor de espalda, cervicales, lumbalgias o molestias posturales.

Otras terapias complementarias

Prácticas como la reflexología, el reiki o las terapias energéticas también han ganado presencia en los últimos años, ya que generan sensación de bienestar prácticamente inmediato. 

Todas estas prácticas deben considerarse terapias complementarias y no un sustituto de la medicina convencional, especialmente cuando existen síntomas persistentes o condiciones que requieren valoración médica.

¿CUBREN LOS SEGUROS DE SALUD LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS?

Los seguros de salud se basan en la medicina convencional, por lo que todas sus coberturas están orientadas al diagnóstico, la prevención y el tratamiento clínico. Esto incluye acceso a especialistas, pruebas médicas, revisiones y seguimiento profesional en centros acreditados.

Por este motivo, la mayoría de seguros no incluyen medicinas alternativas ni terapias naturales, ya que no forman parte de los protocolos médicos habituales. La principal razón es que muchas de estas prácticas no cuentan con suficiente evidencia científica además de que algunas pueden producir efectos secundarios, interactuar con medicación de forma negativa o interferir con diagnósticos médicos.

Aun así, el seguro médico ofrece el respaldo necesario para tomar decisiones con criterio. Desde confirmar diagnósticos, con segundas opiniones médicas por ejemplo, hasta valorar si ciertas terapias complementarias pueden utilizarse como apoyo, siempre dentro de un marco seguro y supervisado. 

RIESGOS Y PRECAUCIONES AL RECURRIR A TERAPIAS ALTERNATIVAS

Aunque pueda parecer contradictorio, ya que quienes recurren a estas terapias buscan mejorar su bienestar, es fundamental tener en cuenta los riesgos que pueden suponer.

La mayoría de estas prácticas no cuentan con suficiente evidencia científica y, en determinados casos, pueden generar efectos secundarios o retrasar un diagnóstico importante si no se combinan con la medicina convencional. O, incluso, estar contraindicadas para personas con patologías previas.

Otro aspecto relevante es que muchos profesionales que ofrecen este tipo de prácticas no trabajan en centros especializados ni cuentan con un seguro de responsabilidad civil sanitaria. Esto puede suponer un riesgo añadido en caso de un procedimiento incorrecto o una reacción adversa, ya que no habría una cobertura profesional que responda ante un posible daño.

Aun así, como hemos visto en este artículo, es posible utilizar medicinas complementarias como apoyo, siempre dentro de un marco seguro, con supervisión profesional y sin abandonar tratamientos médicos necesarios

Contar con un seguro de salud como Salud Plus de Seguros Atocha ofrece la tranquilidad de tener pruebas diagnósticas, especialistas acreditados y seguimiento médico adecuado antes de incorporar cualquier terapia alternativa a la rutina de cuidado personal.

Solicitar más información

El campo marcado con * es obligatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *